Tartanes
El Tartán y el Highland Dress: Una Inmersión Profunda en la Identidad Escocesa
El tartán no es solo un estampado; es un símbolo vibrante de la herencia escocesa, un tapiz de historia y tradición que ha evolucionado a lo largo de los siglos.
1. Los Tartanes: Origen, Evolución y el Arte de su Confección
El tartán se define por su patrón de líneas entrelazadas (horizontales y verticales) de diferentes colores, que se repiten para formar un diseño único conocido como "sett".
Los Inicios y la Regionalidad (Antes del Siglo XVIII):
- La Lana como Materia Prima: El material fundamental del tartán siempre ha sido la lana de oveja, abundante en las Tierras Altas escocesas. La lana se esquilaba, limpiaba, cardaba e hilaba para crear hilos resistentes.
- El Rol de los Tejedores Locales: En sus orígenes, el tartán era un producto de la habilidad artesanal local. Los tejedores en cada valle o distrito eran quienes daban vida a estos patrones. La elección de colores y el diseño no estaban dictados por un clan específico, sino por:
- Disponibilidad de Tintes Naturales: Los colores se obtenían de plantas, raíces, líquenes, bayas y minerales de la zona. Esto resultaba en una paleta más limitada y tonos suaves y terrosos. Por ejemplo:
- Verdes: Brezo, aulaga, líquenes, musgos.
- Marrón/Amarillo: Ortigas, raíces de roble, cortezas.
- Azules: Arándanos, líquenes específicos.
- Rojos: Raíz de rubia (aunque el rojo era más difícil de conseguir y solía ser más un rosa o naranja rojizo).
- Preferencias Personales del Tejedor: El "sett" (patrón) podía variar sutilmente de un tejedor a otro, incluso dentro de la misma región. No había un registro formal o estandarización.
- Identificación Regional: La gente de las Tierras Altas podía ser identificada por el tartán que usaban, pero esto era más un reflejo de su área geográfica (es decir, el tartán común en su valle) que de una pertenencia estricta a un clan en el sentido moderno.
- La Lana como Materia Prima: El material fundamental del tartán siempre ha sido la lana de oveja, abundante en las Tierras Altas escocesas. La lana se esquilaba, limpiaba, cardaba e hilaba para crear hilos resistentes.
La Transición hacia los Patrones de Clan (Siglo XIX):
- La Industrialización de Tintes: A partir del siglo XIX, la llegada de los tintes sintéticos (anilinas) revolucionó la producción de tartanes. Esto permitió:
- Colores más Vibrantes y Consistentes: Se podían producir tonos mucho más brillantes y una gama más amplia de colores, uniformes en todas las producciones.
- Producción en Masa: Los tejedores industriales podían producir grandes volúmenes de tartán idéntico.
- El "Renacimiento" Romántico: Tras la prohibición del tartán (que veremos más adelante), hubo un gran interés en revivir la cultura escocesa. Figuras como Sir Walter Scott y la visita del Rey Jorge IV a Edimburgo en 1822 impulsaron la popularidad del tartán como símbolo nacional.
- Estandarización y Registro: Para satisfacer la demanda y formalizar la tradición, los tejedores y las sociedades de las Tierras Altas comenzaron a "asignar" o "codificar" patrones específicos a clanes. A veces se basaban en diseños antiguos, otras veces se creaban patrones nuevos y se les daba el nombre de un clan. Es en esta época cuando la idea de un "tartán de clan" exclusivo se solidifica.
2. El Significado de los Colores y las Múltiples Variaciones del Tartán
Es un mito común pensar que cada color en un tartán tiene un significado simbólico directo (por ejemplo, verde para la naturaleza, rojo para el valor, etc.). En realidad, como mencionamos, la elección de los colores originales dependía de la disponibilidad de tintes naturales y las preferencias estéticas o la moda de cada época.
Sin embargo, las diferentes "versiones" de tartán sí tienen propósitos o estilos distintos:
Tartan "Modern" (Moderno):
- Colores: Vívidos y saturados, obtenidos con tintes sintéticos. Los azules son profundos, los verdes intensos, los rojos brillantes.
- Propósito: Es la versión más extendida hoy en día. Se usa para la vestimenta cotidiana, eventos semi-formales, o como el tartán "estándar" de un clan. Representa la vitalidad y continuidad de la tradición.
Tartan "Ancient" (Antiguo):
- Colores: Imitan los tonos que se habrían logrado con los tintes naturales de siglos pasados: azules más claros, verdes suaves como la hierba, rojos atenuados o rosados. La paleta es más apagada y orgánica.
- Propósito: Busca una autenticidad histórica en el color. Preferido por quienes buscan una estética más "original" y menos estridente.
- Colores: Imitan los tonos que se habrían logrado con los tintes naturales de siglos pasados: azules más claros, verdes suaves como la hierba, rojos atenuados o rosados. La paleta es más apagada y orgánica.
Tartan "Hunting" (Caza):
- Colores: Predominan los tonos oscuros y terrosos: verdes profundos, marrones, azules oscuros, grises.
- Propósito: Diseñado para pasar desapercibido en el paisaje de las Tierras Altas. Usado para actividades al aire libre como la caza (de ahí su nombre), senderismo, o para un estilo más informal y utilitario. No todos los clanes disponen de un tartán de caza.
Tartan "Dress" (Gala/Vestir):
- Colores: Caracterizado por la inclusión prominente del blanco, a menudo reemplazando un color base del tartán moderno (por ejemplo, un azul o verde vibrante se convierte en blanco). Esto le da un aspecto más formal, claro y brillante.
- Propósito: Se reserva para ocasiones de gran gala, bailes (ceilidhs), bodas o cenas formales. Es la versión más elegante y festiva.
Tartan "Muted" o "Reproduction" (Apagado/Reproducción):
- Colores: Más descoloridos que los "Ancient", intentando emular el aspecto de un tartán muy viejo y "lavado" por el tiempo o expuesto al sol.
- Propósito: Apela a una estética de "reliquia" y se utiliza por puristas históricos o en recreaciones.
Tartan "Mourning" (Luto):
- Colores: Predominan los grises, negros y a veces púrpuras muy oscuros, minimizando los colores vibrantes.
- Propósito: Usado tradicionalmente para funerales o durante períodos de luto. Menos común en la actualidad.
Otros Tartanes: Pueden existir tartanes especiales para aniversarios de clanes, tartanes de distrito (para personas de diferentes clanes que viven en una zona), o tartanes para instituciones.
3. La Prohibición del Tartán: Un Capítulo Oscuro y un Glorioso Renacimiento
La historia del tartán está marcada por un periodo de supresión forzada.
- El Contexto de la Prohibición: Tras la derrota de los levantamientos jacobitas (que buscaban restaurar la monarquía Estuardo) en la Batalla de Culloden en 1746, el gobierno británico impuso leyes severas para desmantelar el poder y la identidad de los clanes de las Tierras Altas.
- El Acto de Proscripción (Dress Act de 1746): Esta ley prohibió explícitamente el uso de la vestimenta tradicional de las Tierras Altas, incluyendo el tartán, el kilt, el sporran y otros accesorios. La pena era la prisión o el transporte a las colonias.
- El Porqué: El objetivo era quebrantar la cultura de los clanes, a quienes se veía como una amenaza constante. Al eliminar su vestimenta distintiva, se pretendía erradicar su sentido de unidad y rebelión, forzándolos a adoptar la vestimenta "civilizada" de las Tierras Bajas y de Inglaterra.
- Excepción Militar: Curiosamente, la única excepción a la prohibición fue para los regimientos de las Tierras Altas que servían en el ejército británico. Paradójicamente, esto ayudó a mantener vivo el tartán, ya que sus soldados llevaban el kilt y los tartanes en batallas por todo el Imperio.
- El Impacto: Durante 36 años, la cultura de las Tierras Altas sufrió un golpe inmenso. El uso del tartán pasó a la clandestinidad, y mucho del conocimiento sobre los patrones y el arte de su confección se perdió.
- El Levantamiento de la Prohibición (1782): La ley fue derogada en 1782. Esto marcó el inicio de un "renacimiento" del tartán. Sin embargo, dado que mucho se había olvidado, este período también vio la "formalización" y, a veces, la "invención" de nuevos patrones de clan por parte de tejedores y sociedades románticas que buscaban catalogar y revivir la tradición. El punto culminante fue la visita del Rey Jorge IV a Edimburgo en 1822, donde se animó a la nobleza y a los clanes a usar el tartán, cimentando su estatus como el atuendo nacional de Escocia.
4. La Vestimenta Tradicional Escocesa (Highland Dress): Un Atuendo de Adaptación y Funcionalidad
La vestimenta tradicional de las Tierras Altas es un sistema ingenioso, diseñado para la vida dura y adaptable a las necesidades del guerrero y el montañés.
El Gran Kilt (Fèileadh Mòr / Filabeg): La Prenda Multifuncional del Guerrero
- Descripción: No era un kilt "cosido" como el moderno. Era una única pieza de tartán de lana, muy grande, que medía entre 5 y 8 metros de largo y aproximadamente 1.5 metros de ancho.
- Cómo lo Usaban los Guerreros y Montañeses: Su uso era una mezcla de arte y practicidad:
- Preparación: El hombre colocaba su cinturón en el suelo. Sobre él, extendía el tartán y comenzaba a doblarlo en pliegues regulares (pleats) a lo largo de la mitad de su longitud. La otra mitad quedaba lisa.
- Vestirlo: Se acostaba sobre la parte plisada, con los pliegues a la altura de su cintura. Luego, envolvía la parte lisa sobre sí mismo y ajustaba el cinturón.
- El "Manto": La parte restante del tartán (la mitad superior que no estaba plisada) se subía por la espalda, se pasaba sobre el hombro izquierdo (o a veces el derecho) y se sujetaba con un gran broche (brooch).
- Funciones Clave para Guerreros y Campers:
- Ropa Versátil: Era la vestimenta diaria, permitiendo gran libertad de movimiento para escalar, marchar o luchar.
- Abrigo y Saco de Dormir: De noche, los guerreros podían desatar el broche del hombro y envolverse completamente en el kilt, usando la parte superior como una manta cálida o incluso un rudimentario saco de dormir, protegiéndose del frío de las Tierras Altas.
- Refugio Improvisto: En emergencias, el Fèileadh Mòr podía extenderse para formar una pequeña tienda de campaña.
- Camuflaje: Los tartanes de tonos tierra (como el "Hunting") proporcionaban un camuflaje natural en el paisaje montañoso.
- Facilidad para Vadear Aguas: Podía desatarse y subirse por encima de la cabeza fácilmente para cruzar ríos o arroyos, sin que la lana se mojara o pesara.
- Transporte: La tela robusta podía usarse para llevar provisiones o botín.
El Pequeño Kilt (Fèileadh Beag / Kilt Moderno):
- Evolución: Surgió en el siglo XVIII como una versión más práctica del Gran Kilt, principalmente en las industrias madereras. La parte superior "plegable" se cortó, dejando solo la falda plisada que se ciñe a la cintura y llega hasta la rodilla.
- Uso Moderno: Es el kilt que conocemos hoy, con los pliegues cosidos permanentemente. Es la pieza central de la vestimenta escocesa formal y ceremonial.
5. Accesorios y Utensilios: Los Elementos Esenciales del Highland Dress
Cada elemento del Highland Dress tiene un propósito y una historia:
- Sporran:
- Qué es: Una bolsa de cuero o piel (a menudo de tejón, caballo, etc.) que se lleva en la parte delantera del kilt, colgando de un cinturón o cadena.
- Función: Dado que el kilt no tiene bolsillos, el sporran sirve para llevar objetos personales esenciales (monedas, llaves, cartera). En el pasado, también se usaba para llevar raciones.
- Variantes: Los hay desde los sencillos de cuero (diurnos) hasta los formales y elaborados, con herrajes metálicos (a menudo plateados), borlas y diseños intrincados.
- Sgian-dubh (Pronunciado "ski-an doo"):
- Qué es: Una pequeña daga ceremonial de un solo filo con un mango decorativo.
- Uso: Se introduce en la parte superior del calcetín (hose) de la pierna dominante (derecha si eres diestro, izquierda si eres zurdo), de modo que solo el mango es visible.
- Origen: Se cree que es una daga de utilidad o un cuchillo oculto que se sacaba formalmente en presencia de un anfitrión al entrar a su casa, simbolizando confianza. Hoy es puramente ornamental.
- Kilt Pin (Alfiler del Kilt):
- Qué es: Un alfiler decorativo, a menudo con el escudo del clan, un símbolo celta o un diseño escocés.
- Función: Se coloca en la solapa frontal del kilt (solo perforando la capa externa de tela) para añadir peso y ayudar a que la parte frontal del kilt no se abra o se vuele con el viento.
- Cinturón y Hebilla:
- Cinturón: Un cinturón ancho de cuero (a menudo negro o marrón oscuro).
- Hebilla: Una hebilla grande y elaborada, frecuentemente de metal plateado, que suele llevar el escudo, el lema del clan o un cardo escocés.
- Calcetines (Hose) y Ligueros (Garters/Flashes):
- Hose: Calcetines de lana gruesa que llegan hasta justo debajo de la rodilla. A menudo son blancos, crema, o pueden tener patrones de rombos (Argyle) o incluso ser de tartán.
- Ligueros: Son bandas elásticas que se usan debajo del doblez de los calcetines para mantenerlos en su lugar. Del liguero cuelgan dos "flashes" (tiras de tartán o de un color que combine) que se ven por debajo del calcetión.
- Zapatos (Ghillie Brogues):
- Descripción: Zapatos de cuero con cordones largos (sin lengüeta) que se cruzan y se atan alrededor del tobillo. El diseño sin lengüeta permitía que el agua se escurriera más fácilmente.
- Uso: Indispensables para la vestimenta formal con kilt.
- Prince Charlie Jacket: Chaqueta de noche, corta, negra, con solapas de satén y botones ornamentados. Siempre se lleva con un chaleco a juego. Para las ocasiones más formales (White Tie).
- Argyll Jacket: Una chaqueta más versátil, ligeramente más larga, a menudo de lana negra o colores oscuros. Se puede usar con chaleco. Adecuada para ocasiones formales y semi-formales (Black Tie).
- Tweed Jacket: Chaqueta de tweed (lana áspera y resistente), ideal para un atuendo más casual, diurno o de campo.
- Camisa: Para atuendos formales, se usa una camisa de vestir blanca con puños franceses. Para opciones más informales, una camisa Ghillie (con cordones en el cuello) o una camisa de vestir más sencilla.
- Otros Elementos Opcionales:
- Gorros: El Balmoral (circular y plano con un lazo) o el Glengarry (plegado como un barco, con pompom).
- Broches: Grandes broches celtas o de clan para chaquetas o para sujetar una faja de tartán (sash).
- Dirk: Una daga más grande y ceremonial, a menudo llevada en el cinturón para la vestimenta de gala.
6. Vestimenta para Eventos Festivos y Formales (Full Highland Dress)
El "Full Highland Dress" es el equivalente escocés al traje de etiqueta, reservado para las ocasiones más solemnes y de celebración.
- Cuándo se Usa:
- Bodas.
- Cenas de gala y banquetes (como las cenas de Burns Night).
- Bailes tradicionales (ceilidhs).
- Eventos de estado o ceremonias oficiales.
- Graduaciones universitarias.
- Funerales (con variaciones de tartán y accesorios más sobrios).
- Composición Típica (Ejemplo para un Hombre):
- Kilt en tartán de clan (Modern o Dress).
- Juego de chaqueta y chaleco Prince Charlie o Argyll.
- Camisa de vestir blanca con puños franceses, pajarita negra o de tartán.
- Sporran formal (de piel, a menudo con monturas plateadas).
- Sgian-dubh.
- Kilt Pin.
- Calcetines (hose) de color crema o blanco con ligueros (flashes) de tartán.
- Ghillie Brogues.
- (Opcional) Un gran broche en la chaqueta o para una faja (sash) si se lleva.
- (Opcional) Un gorro (Balmoral o Glengarry).
0 Comentarios